toward-a-nuclear-free-world

Reporting the underreported threat of nuclear weapons and efforts by those striving for a nuclear free world. A project of The Non-Profit International Press Syndicate Japan and its overseas partners in partnership with Soka Gakkai International in consultative status with ECOSOC since 2009.

INPS Japan
HomeLanguageSpanishTratado de Tlatelolco celebra 58 años en un contexto en que la...

Tratado de Tlatelolco celebra 58 años en un contexto en que la cooperación internacional y la diplomacia enfrentan constantes cuestionamientos

-

A 58 años de la creación de la primera Zona Libre de Armas Nucleares en el mundo, Los 33 Estados de América Latina y el Caribe reafirman su compromiso de contribuir al esfuerzo global por liberar al mundo de este armamento de destrucción masiva.

Por Guillermo Ayala Alanis.

Hace 58 años, la primera Zona Libre de Armas Nucleares en el mundo surgió en América Latina y el Caribe como respuesta a uno de los episodios más temibles de la Guerra Fría: “la crisis de los misiles” que en 1962 estuvo a punto de desatar un conflicto nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

 Ante el precedente, a iniciativa de México, diplomáticos de Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador trabajaron en conjunto para crear la primera Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN) del mundo. Luego de varios años de negociación, el 14 de febrero de 1967, se firmó el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, también conocido como Tratado de Tlatelolco que garantizó que en esta región no se desarrollen, produzcan, alberguen, posean o empleen armas de este tipo.

Image: Alfonso García Robles, Treaty of Tlatelolco. Source: OPANAL
Image: Alfonso García Robles, Treaty of Tlatelolco. Source: OPANAL

Los esfuerzos diplomáticos y multilaterales de aquel entonces han dejado una herencia de seguridad regional que hoy disfrutan 657 millones de personas que habitan América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.

Image: Flávio Roberto Bonzanini, Secretary General OPANAL.
Source: OPANAL
Image: Flávio Roberto Bonzanini, Secretary General OPANAL. Source: OPANAL

En un evento conmemorativo por el 58 aniversario del Tratado de Tlatelolco, el Secretario General del OPANAL, el embajador Flávio Roberto Bonzanini, destacó que la conmemoración de este año es relevante ante el escepticismo del trabajo conjunto “en donde la cooperación internacional, los instrumentos multilaterales y la diplomacia enfrentan constantes cuestionamientos”.  En una ceremonia celebrada en la sede del OPANAL, en la Ciudad de México, el embajador Bonzanini también dijo que no se debe olvidar que “nuestro tratado, así como la Zona Libre de Armas Nucleares de América Latina y el Caribe surgieron en un contexto de alta tensión… por lo que reafirmamos nuestro compromiso de mantener a nuestra región libre de Armas Nucleares y aún más de contribuir al esfuerzo global por liberar al mundo de este armamento de destrucción masiva”.

UN
Source: UN
mage: Eduardo Jaramillo X: @ejaramillon
mage: Eduardo Jaramillo X: @ejaramillon

En su calidad de presidente en turno del Consejo de los Estados Miembros del OPANAL, Eduardo Jaramillo, enfatizó la importancia de la ZLAN en América Latina y el Caribe al servir como ejemplo e inspiración para crear otras cuatro regiones del mundo similares además del compromiso de Mongolia.

A nombre de los 33 Estados miembros del OPANAL, Jaramillo también reiteró la preocupación sobre la situación internacional ante la “creciente amenaza, explicita o velada, del uso de armas nucleares”; aseguró que las ZLAN promueven la paz y seguridad a nivel regional e internacional y dijo que estas zonas “representan un paso para avanzar hacia el desarme general y completo bajo control internacional eficaz. Por ello, alientan el establecimiento de nuevas zonas libres de armas nucleares”.

La ceremonia por el 54 aniversario del OPANAL también sirvió para anunciar al ganador de la primera edición del Premio “Antonio Augusto Cançado Trindade de Desarme Nuclear y No Proliferación”.

Los galardonados fueron Elizabeth Mendenhall y José Luis Rodríguez por su trabajo titulado “Nuclear Weapon-Free Zones and the Issue of Maritime Transit in Latin America” que refiere a una investigación sobre el impacto del Tratado de Tlatelolco en el tránsito marítimo.

Image: Alfonso García Robles bookshop. Source: FCE
Image: Alfonso García Robles bookshop. Source: FCE

En su intervención, José Luis Rodríguez, comentó que el interés de la investigación surgió porque encontraron que la ZLAN de América Latina y el Caribe no restringe el tránsito marítimo de armas nucleares y destacó que “hay literatura creciente que analiza contribuciones de países en desarrollo al orden nuclear global”  y dijo que el artículo “ es una visión más a esta literatura que está creciendo y, a nuestro punto de vista, está mejorando las explicaciones que tenemos para entender las contribuciones de los países en desarrollo al orden global nuclear”.

En tanto, Elizabeth Mendenhall dijo que ambos siguen trabajando en investigaciones que “puedan mostrar un camino para que los países puedan expandir la cobertura de las Zonas Libres de Armas Nucleares en espacios del mar y, al mismo tiempo, investigar la agencia y liderazgo de países sin armas nucleares creando tratados para controlarlos”.

Image: Alfonso García Robles bust at La Salle University. Photo: Guillermo Ayala Alanis.
Image: Alfonso García Robles bust at La Salle University. Photo: Guillermo Ayala Alanis.

La Firma del Tratado de Tlatelolco es digna de recordar por autoridades y el pueblo de México y América Latina, ejemplo de ello, es que en esta coyuntura de su 58 aniversario se celebró una charla denominada “El Tratado de Tlatelolco. Historia y perspectivas del uso de las armas nucleares”, en lo que fue el edificio sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y que albergó la firma del documento, en 1967.

Tlatelolco es un entorno urbano ubicado al norte de la Ciudad de México. Desde la época prehispánica fungió como un importante centro comercial. Para la segunda mitad del siglo XIX emergió como un modelo de centro habitacional y la sede de la diplomacia mexicana, al albergar el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Hoy ese edificio es administrado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) que busca ser un espacio que entre otros objetivos ayude a preservar la riqueza cultural e histórica de la zona.

El Tratado de Tlatelolco está vigente en los 33 Estados que forman América Latina y el Caribe, su creación y compromiso es un ejemplo tajante para demostrar la eficiencia que puede tener una política de rechazo a la proliferación de las armas nucleares como un garante de paz en grandes extensiones del planeta.

Su principal impulsor, el embajador mexicano y Premio Nobel de la Paz 1982, Alfonso García Robles, sigue presente en la memoria de México al nombrar escuelas de educación pública con su nombre, al igual que una librería, justamente en el histórico edificio de Tlatelolco.

También ser recordarlo en universidades con figuras en su honor como en la UNAM y en la Universidad La Salle, por citar algunos ejemplos.

This article is brought to you by INPS Japan in partnership with Soka Gakkai International, in consultative status with UN ECOSOC.

INPS Japan

Most Popular